Introducción a las historias orales

En el siguiente enlace podéis descargaros el cuaderno «Introducción a las historias orales» en el que se cuenta un breve relato de la historia de Las Cabezas de San Juan (Sevilla) construido por la propia gente. Es el cuaderno escaneado, respetando su maquetación original.

Para visualizar el documento, haz clic en el título, y también puedes descargarlo dándole al botón DESCARGA (pdf)

Jornadas y cursos ya realizados

Cuentos del Mundo (19 de octubre de 2019, Sevilla)

Más información

Curso: La perspectiva dialéctica en la investigación social. Entrelazando experiencias de participación comunitaria y autogestión de la vida cotidiana (julio-octubre 2018, online)

Más información

Jornadas Internacionales #ISM18 en Vitoria/Gasteiz: Desempoderamiento educativo y comunitario (17 al 20 de septiembre 2018)

Encuentro #UNILCO-ISM2018: AUTOGESTIÓN Y ORALIDAD. Descentrando desde lo cotidiano (8-12 de junio de 2018 Sevilla).

Más información sobre el encuentro

JORNADAS INTERNACIONALES DEL SEMINARIO DE ILUSIONISTAS SOCIALES 2017: ENTRELAZANDO SABERES. Educación, filosofía, antropología y saberes populares (San Sebastián, 23-25 de octubre 2017)

Más información sobre las jornadas internacionales

Curso: CAOS CREATIVO Y COMPLEJIDAD (octubre-diciembre 2016, online)

Más información

Diálogo de Saberes y Construcción Comunitaria, Ciudad de México, del 10 de septiembre al 15 de octubre de 20016

Más información

Jornadas de Ilusionismo Social en Casa LIBERTAD (Universidad Autónoma de Ciudad de México, febrero 2016)

Más información: (sesión 1sesión 2sesión 3sesión 4 y sesión 5)

Talleres y conversatorios con Javier Encina y Ainhoa Ezeiza (Xalapa enero 2016)

Más información

Jornadas Internacionales de Desempoderamiento en Lesaka (Navarra) del 4 al 9 de agosto de 2015

Presentación del cuaderno Introducción a las historias orales de Las Cabezas de San Juan. En el micrófono Antonio Montenegro (vecino de la localidad), marzo 2002

Educaciones y complejidad. Ainhoa EZEIZA y Javier ENCINA

Complejidad, estar tejido junto; cualquier esfuerzo por separar bruscamente esa unión llevará a convertir lo que está tejido junto en algo inservible, incomprensible (queda simple o complicado). En la almazuela, es justo al revés (desde lo sencillo se llega a lo complejo): se unen trozos de diversos tejidos para llegar a una colcha, un chaleco, un
mantel, un abrigo…, y cuando deja de hacer falta, se separa con cuidado (respetando las unidades) y se une de otra forma (tal vez incluyendo algún trozo más, descartando algún otro), para tener lo que nos hace falta en la siguiente estación (efímero frente a permanente).
«Si el conocimiento existe es porque es organizacionalmente complejo. Esta organización compleja, a la vez cerrada y abierta, dependiente y autónoma, es la que puede construir traducciones a partir
de una realidad sin lenguaje (…) El reconocimiento de esta complejidad (…) requiere el recurso a un pensamiento complejo que pueda
tratar la interdependencia, la multidimensionalidad y la paradoja»
Edgar MORIN

En este artículo enumeramos los principios de la complejidad y los relacionamos con las educaciones. El artículo

Culturas populares. Definición y características.

Las culturas populares están basadas en las relaciones interpersonales, colectivas, y con el medio. Se generan en espacios y tiempos concretos generalmente a escala local y vecinal. Sus cosmovisiones reflejan, al mismo tiempo, el rechazo y la aceptación de las culturas oficial y de masas. Este equilibrio inestable puede provocar su desaparición o absorción por parte de estas últimas. Además, no hay que olvidar que las culturas populares entrelazan las corrientes estructurales de etnia, clase social y culturas del trabajo, género y edad; y este entrelazar las enriquece y diversifica.

Las culturas populares al ser formas de vida que no pueden ser explicables sin sentirlas/hacerlas/pensarlas en los espacios y tiempos cotidianos, siendo generadas por repetición creativa; son una expresión clara del concepto de complejidad.

Son las culturas populares las que tienen capacidad de transformar: la diversidad y la horizontalidad, unidas a la capacidad de adaptación, de resistencia y del disfrute de la vida cotidiana son potenciales generadores de procesos comunitarios de transformación. Las culturas populares recuperan y revitalizan saberes colectivos que junto a los intercambios, trueques espontáneos, cultivos sociales, apoyos mutuos, vínculos afectivos, desaprendizajes y apertura a nuevos aprendizajes…, constituyen una fuente inagotable de conocimiento.

No podemos hablar de las culturas populares en singular, porque no hay una cultura popular, sino muchas y diversas culturas populares. Como bien dice Jesús MARTÍN-BARBERO: “lo popular no es homogéneo, y es necesario estudiarlo en el ambiguo y conflictivo proceso en que se produce y emerge hoy”. Así lo que podemos decir, es que existen unas propiedades diferenciadoras, particularidades, peculiaridades, características, en definitiva: unos puntos, que son los que estamos
desarrollando y que nos acercan a las culturas populares como una forma de entender, sentir y hacer las cosas.

Para seguir un artículo

AUDIOS:

Definición de culturas populares. Javier ENCINA

Culturas populares 1: Las culturas populares fruto de la complejidad. UNILCO-espacio nómada

Culturas populares 2: En la vida cotidiana se entrelazan la cultura de masas, la cultura oficial y las culturas populares. UNILCO-espacio nómada

Culturas populares 3: Es desde los cultivos sociales y no desde lo politico desde donde se abren las oportunidades de transformar las cosas. UNILCO-espacio nómada

Portada y contraportada de nuestro libro (se descarga automáticamente)

Culturas populares 4: La creacion por repeticion en la cotidianidad. UNILCO-espacio nómada

Culturas populares 5: Las formas de relacion son mas importantes que los contenidos. UNILCO-espacio nómada

Culturas populares 6: Simulacros; la capacidad de adaptacion para movernos de la seguridad de lo posible a la esperanza de lo imposible. UNILCO-espacio nomada

Culturas populares 7: Desempoderamiento, libertad y dignidad. UNILCO-espacio nomada

Culturas populares 8: Las economías populares

Culturas populares 9: Comunicacion y oralidad. UNILCO-espacio nómada

El comienzo de las historias orales en Lomas de Zaragoza

Vestigios de la cárcel en la UACM

En esta antigua cárcel liberada por el abrazo vecinal comenzamos las jornadas de Ilusionismo Social en Casa LIBERTAD (Universidad Autónoma de Ciudad de México, LaTICFM-Aula Abierta Comunitaria, ahora EDCO Espacio de educación común). Esta ex-cárcel es una metáfora del sistema educativo y de ello dialogamos en las diversas sesiones que tuvimos dentro (en Casa Libertad de la UACM) y fuera (en casa de Emiliano @_L_u_r, en el comedor y parque comunitario de Ixcalli, en la Escuela de Artes y Oficios El FARO de Oriente, en la pulquería y en los diversos transportes públicos y privados que fuimos tomando…).

En entradas anteriores publicamos algunos de los materiales que utilizamos y referencias a las dinámicas de trabajo (sesión 1, sesión 2, sesión 3sesión 4 y sesión 5).

En este post queremos hablar de algunos de los temas que salieron en los debates (que fueron muchos y muy interesantes…).

En el comedor comunitario de Ixcalli
El primer tema que se nos viene a la memoria es el de la cárcel, que está omnipresente. Tendría como dos derivaciones: la primera sería que un espacio liberado por la lucha vecinal para convertirlo en un espacio educativo que ayudara a que Iztapalapa fuera un lugar mejor para la vida de la gente y a que se borrara su estigma (como barrio de delincuencia, marginación, etc.) haya sido apropiado por la institución universitaria, que vive, así, a espaldas del barrio que la hizo posible, antrincherada en los muros de la cárcel. Si hemos hablado en diversos foros de la importancia de que la universidad se abra a la comunidad en la que esté, en este caso esa apertura es urgente y cobra una dimensión ética porque sería la mínima devolución que tendría que hacer la universidad en respuesta a la lucha de la gente. Y no se trataría de hacer cosas «para la gente» sino con y desde la gente, construyendo, de esta manera, una sociedad convivencial (y no una sociedad asistencialista).

En el auditorio de Casa Libertad de la UACM
La segunda derivación sería un tema que ha salido en varios debates y es que much@s estudiantes se sienten segur@s dentro de los muros de la universidad, encontrando relaciones que no ponen en riesgo su integridad. Esta seguridad, que rompe con la esperanza de construir colectivamente otra vida en el entorno social de la colonia o del barrio del que proceden, provoca una ruptura de clase, que imposibilita el poder dialogar de igual a igual con su familia y sus vecin@s. Esta ruptura es fácil de visualizar cuando se escucha la forma de hablar de l@s universitari@s y la imposibilidad de entendimiento con quienes les han acompañado desde pequeñ@s y que en muchas ocasiones han sido quienes han hecho posible que hayan ido a la universidad.

Otro tema sería lo que se desprende del entendimiento de qué es lo alternativo y lo popular, de lo que es la autoría y la construcción colectiva, y de los modelos de comunicación.
En la azotea de Casa Libertad de la UACM

Los saberes se construyen como la almazuela: se entreteje lo viejo y lo nuevo y se le va dando diferentes funciones, no es diseño sino costura, así que si luego no te sirve lo puedes desunir y construir algo nuevo uniéndolo a otros retales para hacer algo que te hace falta en ese momento, compartiendo y construyendo colectivamente. Todo lo contrario de lo que hacen por ejemplo l@s grandes diseñador@s, como con la moda “homeless”, se roban los diseños, las ropas, las formas de llevarlas, y se le pone una autoría. El autor hace una apropiación cultural, traicionando al no poner en valor esos conocimientos que ha adquirido en relación con otras personas, y además profundiza en esa traición, como dice Agustín GARCÍA CALVO (2009): “Aquello de la independencia respecto a Amos, aquello del desinterés, solo con mucha hipocresía se puede sostener de la situación de los intelectuales actuales. Están, como el Poder mismo, como el Dinero, al servicio del Futuro. Nada de libertades respecto a fines, nada de persecución de una verdad desconocida, por el contrario: discursos, libros y cualesquiera otras producciones destinadas como a confirmar la falsa verdad de las creencias que a la gente se le imponen. Hasta ahí hemos llegado.”

En el campo de El Faro de Oriente
¿Cómo se resuelve el dilema de la autoría en las culturas populares? Pasando del autor a la referencia: hay una familia en Fuente de Cantos que hace unos quesos de leche cruda que no he probado nunca en otro sitio, algo grupal, en un sitio, transmitido oralmente… una referencia que rompe el curso del conocimiento, rompe la identidad del autor por medio de la identificación de las personas, los espacios y los saberes. O desde otro punto de vista, desde lo escrito, como lo plantea el Colectivo SITUACIONES (2004): “Algo semejante sucede con las publicaciones: ellas surgen como necesidades provisorias de invocar la presencia de otras experiencias con quienes prolongarnos, pero no representan un estadio necesario de un sistema más vasto.”
En la residencia de El Faro de Oriente

Cuando desde una investigación universitaria o desde un vídeo alternativo se toma información de la gente o aparece una construcción colectiva (ya sea en forma de fiesta, de experiencia…), lo mínimo es devolver eso que se ha construido a partir de lo que ha dado la gente a esa gente que ha participado de alguna u otra manera. Sin esa devolución, sí sería un robo de información, muchas veces además esa información deja en situación más vulnerable ante el poder del Estado y/o del Mercado (aquí hay más información sobre la devolución).

Otro tema fue el de las herramientas. Cuando construimos el programa base de las jornadas junto con la gente de LaTIC-FM, una parte central quedó configurada por las herramientas convivenciales (el archivo se descarga automáticamente).

La opinión generalizada de las personas que se dedican a la investigación social, es que las herramientas son aprovechables e intercambiables, mientras más herramientas sepas mejor vas a saber responder a los problemas de la investigación. Pero esto está muy alejado de lo real, en el mejor de los casos utilizar herramientas no adecuadas es una pérdida de tiempo, pero lo más corriente es que sea una reducción que provoca unir lo que es diverso, de una manera arbitraria que anula esa diversidad. Es una forma de eliminar lo individual y singular, identificando leyes generales e identidades simples y cerradas; para construir la lógica del orden sobre el basurero del caos. Las técnicas no pueden ser intercambiables igual que no lo son los papeles de los investigados, ni los para qué, ni el proyecto social.

La idea de conocer algunas herramientas que se han utilizado en algunos procesos de participación no ha sido para aprender a utilizarlas sino para tomarlas como fuente de inspiración, tanto por la herramienta en sí como por las formas de hacerse con ellas, aprender a utilizarlas, adaptarlas y modificarlas. Las herramientas no tienen que ser perfectas ni ser utilizadas con perfección sino que nos sirvan, que no haya que dedicar mucho tiempo en diseñarlas o en tener agilidad en su uso, porque entonces no nos daría tiempo a trabajarlas con la gente para la que se supone que las estamos creando.

«El equilibrio de la vida se expande en varias dimensiones, y, frágil y complejo, no transgrede ciertos cercos. Hay umbrales que no deben rebasarse. Debemos reconocer que la esclavitud humana no fue abolida por la máquina, sino que solamente obtuvo un rostro nuevo, pues al trasponer un umbral, la herramienta se convierte de servidor en déspota. Pasado un umbral la sociedad se convierte en una escuela, un hospital o una prisión. Es entonces cuando comienza el gran encierro. Importa ubicar precisamente en dónde se encuentra este umbral crítico para cada componente del equilibrio global. Entonces será posible articular de forma nueva la milenaria tríada del hombre, de la herramienta y de la sociedad. Llamo sociedad convivencial a aquella en que la herramienta moderna está al servicio de la persona integrada a la colectividad y no al servicio de un cuerpo de especialistas. Convivencial es la sociedad en la que el hombre controla la herramienta». Ivan ILLICH (1978).

Con Fely, Emilia, Adrián, Arturo, Francisco, Emiliano, Nayeli y Julieta, el último día
Sobre un poema encontrado
https://el-lur.tumblr.com/post/185693408801/poema-encontrado

Contexto experiencia Patios de la Estación

Trabajando las historias orales en la calle (con el librote)

Los Patios de La Estación un barrio  de Cuernavaca estigmatizado por la pobreza, la violencia, las drogas…. La hiperintervención había dejado sin estima comunitaria a la gente. Con la herramienta historias orales mucha gente se encontró haciendo labor comunitaría para conseguir cosas que parecían imposibles.

Un texto

De cómo fuimos trabajando con las historias orales en los Patios de la Estación para lograr los «imposibles» como comunidad

Con «el librote» en la banquita comunitaria

a) Hicimos con las historias un librote, en donde se ve un poquito de lo platicado  en las más de 50 entrevistas con la gente. 

Las historias orales nunca se escribieron, se quedaron en el viento, pero fueron dando sus frutos poco a poco…

b) Lo fuimos compartiendo en diferentes espacios de la comunidad, platicando con las personas, agregando cosas, corrigiendo otras y comentando lo que salió y fueron saliendo como ideas, iniciativas, deseos, acciones.

Con el «librote» trabajando las historias orales

c) Cuatro acciones que hemos dinamizado a partir de las historias orales:

1) el mejoramiento de la llamada bodega de la Supervivencia y su apertura como espacio de convivencia comunitaria;

Debatiendo los planos con la comunidad

y posteriormente las decisiones sobre las actividades a realizar en la bodega (con la herramienta el tendedero de los deseos)

2) Los murales

3) la recuperación del área de los lavaderos (los pocitos)  que durante muchos años  ha sido un lugar de encuentro y servicio para las mujeres de la Estación, principalmente…

Antes
El trabajo
El disfrute

4) la construcción de una banquita comunitaria.

Información
Disfrute

La trama tiene su base en las culturas populares que permiten acciones de autogestión, de hacer por nosotrxs mismxs…

Más sobre las historias orales de los Patios de la Estación:

Repensando las historias orales
Y las historias se escaparon de las manos y siguieron…..


Dinamización comunitaria en el barrio de Al(t)za a través de historias orales

Este proyecto no tiene objetivos a priori, la idea es ir construyéndolo con las personas y colectivos con los que nos vayamos encontrando en el barrio, y con otras personas que, aunque no pertenecen al barrio, pueden aportar su bagaje vivencial y profesional.

Se trata de que la propia vida de la gente sea no solo memoria sino dinamizadora de los espacios y tiempos cotidianos del barrio. No solamente hablamos de presente o futuro, sino también buscar en el pasado formas que nos ayuden a ir construyendo colectivamente el presente y la vida que queremos, un barrio convivencial en el que la gente no sea ajena a la vida de las demás personas y por tanto se reconozca como miembro activo de esta comunidad.

En estos momentos hemos empezado a contactar con personas y colectivos del barrio, hemos iniciado las primeras entrevistas, hemos paseado por los diferentes espacios en diferentes tiempos para comprender algunas formas de relación cotidianas.

Dos vídeos en ese comienzo un poco sobre el barrio de Altza. Un vídeo que cuenta un poco sobre Altza y las historias orales:

Y un vídeo que explica, de forma sencillizada, en qué consisten las historias orales para la convivencialidad:

Pensamos trabajar las entrevistas tanto de forma individual como colectiva en un proceso de redacción en el que incorporaremos a todas las personas del barrio que voluntariamente así lo deseen, mediante talleres en los que podamos debatir diferentes aspectos de la historia del barrio, o pequeños encuentros donde incorporemos fotos y otros materiales que creamos representativos…

O sea, construir unos materiales fruto de la construcción colectiva de nuestra propia historia pero también construidos colectivamente, y al mismo tiempo, que estos materiales sirvan para generar un debate tanto en el tejido asociativo y educativo, como en los espacios y tiempos cotidianos, sobre el pasado, el presente y el futuro del barrio, la convivencialidad de las diferentes etnias, edades, géneros, clases sociales y culturas del trabajo…

Todo está pensado para que los materiales que se vayan creando sean apropiados y apropiables por cualquier persona del barrio y por lo tanto, tendrán formas de expresión diversa, y estarán bajo licencia Creative Commons (o sea, que todo el mundo pueda usarlos gratuita y libremente).

Protesta contra las zonas «infectadas» por el amianto

¿QUIERES PARTICIPAR? AQUÍ TE EXPLICAMOS CÓMO

Puedes participar de diferentes maneras, según tu propio criterio, los tiempos de los que dispones… No hace falta que seas una persona «experta» sobre el barrio, ni que toda tu familia haya vivido en el barrio «desde siempre», ni que seas de una edad determinada. Toda la gente del barrio tiene qué aportar sobre el barrio porque lo está construyendo y viviéndolo diariamente.

Estas son algunas formas (seguramente se irán abriendo nuevas formas cuando vaya participando más gente y en cuanto que la creatividad sea más colectiva):

  • Participar en una entrevista individual, que sería contar a tu manera, como quieras, tu vida en el barrio y/o cosas que conoces sobre la vida en el barrio o lo que consideres.
  • Participar en una entrevistas grupales de un colectivo en el que participas.
  • Compartir fotos, dibujos, artesanías, canciones, historias que se cuentan sobre el barrio.
  • Participar en los talleres de redacción, debate, creación de materiales de las historias orales del barrio
  • Debatir las historias en los espacios en los que tú convives
  • Puedes también realizar entrevistas a otras personas
  • Aportar lugares donde reunirse, facilitar encuentros, organizarlos
  • Dar difusión (ya sea boca a boca o con tecnologías que tengas a tu alcance)
  • Subir información a espacios digitales
  • Construir programas de radio, TV, murales en la calle y otras formas de construcción de comunicación de las historias.

Para contactar, puedes escribirnos a ilusionismosocial@gmail.com

RECURSOS DEL PROYECTO

Para poner en marcha este proyecto no hemos solicitado ninguna subvención ni ningún patrocinio, no queremos depender de instituciones para trabajar en el barrio, para poder hacerlo como vayamos construyendo el proyecto junt@s, con la gente del barrio.

Los recursos de los que disponemos son:

  • Las horas que por contrato debemos las personas docentes-investigadoras de la universidad pública dedicar a la investigación (pagadas ya en el propio sueldo público de profesora de universidad).
  • Las horas de dedicación al trabajo de investigación por dos estudiantes de grado y doctorado.
  • Las horas voluntarias de una persona investigadora de UNILCO-espacio nómada que no recibe remuneración alguna.
  • Espacios y direcciones web, aportados por el Colectivo de Ilusionistas Sociales y la Universidad del País Vasco (UPV/EHU).
  • Materiales para realizar grabaciones (grabadoras, vídeo) y escanes portatil del Seminario de Ilusionistas Sociales (ISM-UPV/EHU).
  • Espacios de reunión y encuentro en la UPV/EHU

Texto de Javier Encina, Ainhoa Ezeiza y Nahia Delgado de Frutos (2016)