Vestigios de la cárcel en la UACM |
En esta antigua cárcel liberada por el abrazo vecinal comenzamos las jornadas de Ilusionismo Social en Casa LIBERTAD (Universidad Autónoma de Ciudad de México, LaTICFM-Aula Abierta Comunitaria, ahora EDCO Espacio de educación común). Esta ex-cárcel es una metáfora del sistema educativo y de ello dialogamos en las diversas sesiones que tuvimos dentro (en Casa Libertad de la UACM) y fuera (en casa de Emiliano @_L_u_r, en el comedor y parque comunitario de Ixcalli, en la Escuela de Artes y Oficios El FARO de Oriente, en la pulquería y en los diversos transportes públicos y privados que fuimos tomando…).
En entradas anteriores publicamos algunos de los materiales que utilizamos y referencias a las dinámicas de trabajo (sesión 1, sesión 2, sesión 3, sesión 4 y sesión 5).
En este post queremos hablar de algunos de los temas que salieron en los debates (que fueron muchos y muy interesantes…).
En el comedor comunitario de Ixcalli |
En el auditorio de Casa Libertad de la UACM |
Otro tema sería lo que se desprende del entendimiento de qué es lo alternativo y lo popular, de lo que es la autoría y la construcción colectiva, y de los modelos de comunicación.
En la azotea de Casa Libertad de la UACM |
Los saberes se construyen como la almazuela: se entreteje lo viejo y lo nuevo y se le va dando diferentes funciones, no es diseño sino costura, así que si luego no te sirve lo puedes desunir y construir algo nuevo uniéndolo a otros retales para hacer algo que te hace falta en ese momento, compartiendo y construyendo colectivamente. Todo lo contrario de lo que hacen por ejemplo l@s grandes diseñador@s, como con la moda “homeless”, se roban los diseños, las ropas, las formas de llevarlas, y se le pone una autoría. El autor hace una apropiación cultural, traicionando al no poner en valor esos conocimientos que ha adquirido en relación con otras personas, y además profundiza en esa traición, como dice Agustín GARCÍA CALVO (2009): “Aquello de la independencia respecto a Amos, aquello del desinterés, solo con mucha hipocresía se puede sostener de la situación de los intelectuales actuales. Están, como el Poder mismo, como el Dinero, al servicio del Futuro. Nada de libertades respecto a fines, nada de persecución de una verdad desconocida, por el contrario: discursos, libros y cualesquiera otras producciones destinadas como a confirmar la falsa verdad de las creencias que a la gente se le imponen. Hasta ahí hemos llegado.”
En el campo de El Faro de Oriente |
En la residencia de El Faro de Oriente |
Con Fely, Emilia, Adrián, Arturo, Francisco, Emiliano, Nayeli y Julieta, el último día |
¡Quién la vive la cuenta! Taller de Historia Oral y Memoria Común Devolución: Relatoría y Reflexiones. Fely Ovalle y Emiliano Urteaga
Desde mayo de 2016 comenzamos a trabajar con los habitantes del Barrio Lomas de Zaragoza la construcción de la Historia Oral del lugar a partir de sus propias voces. El taller de historia oral ha sido la provocación para que la Universidad y el Barrio Lomas de Zaragoza se entrelacen, se acerquen, se entiendan y se recupere un poco de la memoria que existe, pero está un poco dormida, un poco aislada.
¿Cómo la despertamos?, ¿cómo la vinculamos?, ¿con un recuerdo?, ¿con las voces del Barrio?, ¿con una historia?.
La memoria común es una herramienta para el trabajo comunitario, nos ayuda a remirar el pasado ¿qué queremos saber y conservar del pasado?, ¿cómo era aquí?, ¿quiénes fueron los primeros pobladores del alrededor?, ¿cómo se formó la colonia?. El recuerdo tiene vida, emoción, está coludida, como la mano tiene temperatura el recuerdo de la memoria es algo que nadie más puede compartir y tiene una función colectiva. Escribir la historia del Barrio de Lomas de Zaragoza es una historia social que nos involucra. La memoria es compartida por el hecho de que en ella se tejen los sucesos o hechos relevantes de las personas que viven en un mismo lugar.
En las sesiones vimos que la historia oral nos ofrece una riqueza en los saberes, los cuales, no se encuentran en los grandes almacenes de archivos; esos saberes sólos los descubrimos en las voces de l@s que nos comparten la historia, en las emociones se que exaltan al narrar un hecho relevante en su pasado. Las fuentes orales no se limitan únicamente a las entrevistas; por el contrario, anécdotas, canciones, folklore, poemas y sin fin de formas de transmisión oral son recursos para hacer historia oral (Pozzi, 2012). Nosotros hemos recurrido a las fotos, hemos invitado a los entrevistados a que nos compartan una foto de cómo era el lugar donde llegaron a vivir o de algún momento significativo en su vida.
El trabajo con la comunidad incita a la participación en colectivo, ya que, las personas se ven seducidas por las colaboraciones de otros; en este caso por las historias que han contado otros y que en algún momento se entrelazan como por ejemplo el trazo de las calles, su primer casa, el primer días en que llegaron a vivir al Barrio. Ellas se ven provocadas con el deseo de formar parte de la construcción de la historia del lugar. Tan es así que ellos mismo nos han sugerido a otros vecinos para entrevistar y nos ha llevado a los domicilios de sus amigos o compadres.
Las historias orales despiertan las voces, reaniman el recuerdo, aquí yace el camino para construir formas de hacer que liberan al pensar/sentir/hacer de los sujetos individuales y/o colectivos. En nuestro caso, ello ayuda a conocer a la gente de alrededor y a la vez que ellos nos conozcan, la Universidad está rodeada de muros que no permiten que los de ahí salgan ní que los de afuera entren.
Para la materialidad de la memoria se consideró el intercambio entre compañeros y la comunidad aledaña mediante una exposición fotográfica y un Encuentro de memoria común en el Comedor comunitario Ixcalli, ya que ahí está un punto de confluencia cotidiana de los pobladores.
Con el fin de poder ahondar en el ¿que se quiere recordar? y ¿para qué quiero recordar? hicimos uso del material Faces of memories donde se abordó cómo hacer público alguna la situación de algún lugar. Algunas formas pueden ser: exposición, plantón, marcha, audiovisual, galería, revista o libro. Comentarios del vídeo: “no dejar que la historia se muera”, “¿cómo nos contamos desde la cotidianidad?”.
Con el objetivo de familiarizarnos con el taller y la comunidad decidimos compartir un par de temas que han surgido de las voces de Lomas de Zaragoza el reclusorio y el nombre de las calles. Después, dimos paso al ejercicio de las entrevistas entre el y en otra sesión se compartieron las historias que surgieron y se armaron temas para profundizar en este caso la experiencia en la Universidad.
Para seguir leyendo el proceso