¿Qué son las historias orales?
Una de las herramientas transversales que usamos cuando trabajamos desde la perspectiva dialéctica (en nuestro caso en una de sus formas: el ilusionismo social); son aquellas herramientas que, además de responder al cómo vamos a hacerlo, pueden abrir hacia otras posibilidades. Se caracterizan por su posible transversalidad, con ellas se puede hacer un recorrido a lo largo de todo el proceso.
Las historias orales no son las historias de las personas que no saben escribir, son las historias de las que, por su posición asimétrica con respecto a poder, solo pueden transmitir sus historias verbalmente; son las historias de las personas desposeídas: por no tener dinero, por no ejercer el poder político, por no pertenecer al género, la edad o la cultura dominante…
Las historias orales son las historias de la mayoría social a la que aún no han podido robarle el conocimiento, los recursos y las formas de transmisión de las narraciones orales; que al tener un soporte tecnológico descentrado facilitan la resistencia, el ser autogestionadas, y el poder ser apropiadas fácilmente por la gente. En palabras de Emmanuel LIZCANO “que la escritura tenga un bien ganado prestigio por el impulso que haya podido dar a la ciencia, que quien esto escribe saque de ella no solo sustento sino hasta placer físico, no autoriza a nadie a desertizar el suelo de las culturas orales. No tendrán escritura, pero tienen otros logros de los que nosotros carecemos, y –que yo sepa– nunca han emprendido campañas de oralización que llevaran a la hoguera nuestros libros como formas de superstición e incultura. Gentes de letras y gobierno: las culturas del verbo no habitan tan solo en continentes lejanos. gitanos y euskaros, gallegos y andaluces, nuestros propios críos y hasta los abismos inconscientes que anidan en cada uno de nosotros, tan letrados, tienen su palabra. Como sabía Juan de Mairena, aún «es muy posible que, entre nosotros, el saber universitario no pueda competir con el folklore, con el saber popular». ¡Dejadles, dejadnos, dejémonos en paz!”
Las alógicas de las historias orales nos facilitan encontrar en el pasado formas de vida que nos ayuden a comprendernos en nuestro presente, posibilitándonos la reproducción ampliada de la vida cotidiana desde la que podamos construir nuevas cosmovisiones que propicien transformar lo queda por venir y vivir nuevas convivencialidades (o convivialidades) comunitarias…
¿Quién hace este blog?
Estamos trabajando diversos grupos que nos hemos ido encontrando/entrelazando desde 1995, en un primer momento comenzó el grupo que terminó llamándose UNILCO-espacio nómada (Andalucía), posteriormente el colectivo de ilusionistas sociales (Andalucía/México), después se formalizó el Seminario de Ilusionistas Sociales (Euskadi) y finalmente nos encontramos con el colectivo que terminó llamándose Espacio de Educación Común: Investigación y Creación Comunitaria, EDCO (México).
Lo que nos une es «la dinamización y generación de mediaciones sociales deseadas en los espacios y tiempos cotidianos; para ello hay que trabajar con y desde la gente, moviéndonos desde la seguridad de lo posible hacia la esperanza de lo imposible, mediante la autogestión de la vida cotidiana, sin poder diferenciar el pensar y el sentir, la acción y el conocimiento, el reconocimiento y el aprendizaje de todos los saberes».
Como webmaster tenemos a Rubén Montaño y como coordinador a Javier Encina
Este blog
Como veis está pensado para que sea una herramienta de trabajo, estudio, curiosidad… Con materiales en diversos formatos: textos, audios, videos… Hemos creado tres categorías principales:
1) PARADIGMA EPISTEMOLÓGICO: LA PERSPECTIVA DIALÉCTICA Y LA COMPLEJIDAD 2) EXPERIENCIAS 3) JORNADAS Y CURSOS. Pensamos que está división sencilliza, aclara la información y da más posibilidades de usar el blog
Si quieres contactar con nosotrxs puedes hacerlo a través de nuestro correo: ilusionismosocial@gmail.com